domingo, 16 de enero de 2011

Niños superdotados requieren atención especial

El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares.

Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.

El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.

Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas.

La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández.

Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.
Opinión:
Al leer la noticia reflexioné en varios aspectos. Por ejemplo: en la igualdad de oportunidades se intenta establecer que todos los niños tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, de ahí que la educación sea universal y que existan las necesidades básicas, por otro lado así como deberían existir planes y programas de estudio para niños superdotados según Morales Hernández, también deberían existir planes y programas que apoyen a los niños con un nivel menor al de la población en general, creo que como docentes tenemos que ocuparnos prioritariamente de ellos y ejercer la discriminación positiva.
Dentro del grupo hay que tomarse el tiempo de conocer a nuestros alumnos y de valorar sus cualidades.

El poder mágico de los números y el informe PISA

Cada tres años, la OCDE nos regala a los países que participan en el Informe PISA un retrato de cómo estamos de salud educativa.Parece que los números guardan algo o mucho del haber estado ligados al universo de lo sagrado, a lo absoluto, seguro, ordenado y jerarquizado, a un signo de la perfección; en suma, al orden. Pero también al mundo misterioso que no comprendemos. ¿Cómo explicar, si no, la identificación de algunas personas con un número, esperando de él la suerte en sus vidas o el que las compañías aéreas suprimen la fila 13 en los asientos de los pasajeros?.
PISA nos da una visión de cómo los estudiantes elegidos por un determinado procedimiento (en el que se puede deslizar alguna picardía) reaccionan ante unas preguntas y ejercicios que realizan durante varias horas y de cuyo cumplimiento no esperan ninguna consecuencia personal. Nada más. Si no responden bien es porque no han aprendido lo que se les exige hacer en esas pruebas, que es lo mismo que decir que no se les ha enseñado, El diagnostico es así de sencillo y lo que corresponde hacer es bien evidente.
Aprovechemos del PISA solamente lo que es aprovechable, no para flagelarnos, sino para abordar políticas educativas que incidan en la raíz del problema.
Opinión:
Ésta noticia me recordó a una maestra que nos comunica siempre sobre los resultados de PISA y bueno todos siempre terminamos asustados y a punto del colapso, pero como dice Gimeno , lo importante es obtener lo aprovechable y si la evaluación nos dice como vamos en cuanto al progreso del aprendizaje de nuestros alumnos y calidad de nuestras escuelas, de ahí podemos obtener la raíz del problema y como nos decía Schmelkes tendremos un punto de donde partir. Es cierto que las políticas son un tanto uniformes pero de ahí nace la riqueza del federalismo y de la oportunidad de cada estado para recetarse su propia medicina. Los grandes cambios se inician en el núcleo de la escuela con el conocimiento de la comunidad y de las necesidades de los alumnos, entonces hay que resaltar la motivación y permitir a los estudiantes abrirse a campos de investigación para que sean capaces de desarrollar todas sus habilidades y se preparen para ingresar a la sociedad.

Boicotean maestros asamblea estatal de Sección 59 del SNTE

Integrantes de la Sección 22 arribaron esta mañana al número 2014 de la Calle Venustiano Carranza, sede sindical de la Sección 59 del SNTE, donde se llevaría a cabo la asamblea estatal de dicha gremial.
Al grito de "¡Fuera los traidores!", los integrantes de la Sección 22 exigieron la salida de los que ahí ya se encontraban, uno a uno por lo menos 20 personas que se identificaron como agremiados de la Sección 59 tuvieron que abandonar su sede sindical.
Posterior a esto, los profesores de la Sección 22 ingresaron al edificio para revisar que nadie se quedara en el interior y así clausurar el lugar con cadenas y candados, encontrándose con listas de los participantes, así como en el patio de la oficina, sillas que habían sido colocadas en el lugar.
En el interior los profesores de la Sección 22 realizaron pintas acusando de asesinos y traidores (entre otros calificativos) a sus contrarios de la 59.
Tras salir del edificio, los profesores de la 22 realizaron un mitin, en donde advirtieron "No permitiremos que los mal llamados sección 59 lleven cabo evento alguno, a donde quiera que vayan los estaremos esperando." Sentenció José Alfredo Martínez Jiménez, responsable de Valles centrales de la Sección 22.
Opinión:
Creo que hemos confundido las funciones otorgadas al sindicato, los maestros se han dejado llevar por los vicios del gremio y pierden realmente de vista las verdaderas necesidades que tiene la educación y que ellos como principales prestadores de éste servicio tienen como obligación contribuir a la resolución de esos problemas. Las políticas educativas deben encaminarse a la calidad educativa y a la preparación adecuada de docentes que logren satisfacer a la demanda  y cumplir con el aprendizaje adecuado y digno de sus alumnos, logrando la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
Es cierto que el SNTE tiene poder y es considerado de los sindicatos más poderosos del país y de América, entonces esa fuerza debería ser utilizada en torno al progreso de la educación en México.