El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares.
Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.
El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.
Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas.
La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández.
Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.
Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.
El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.
Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas.
La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández.
Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.
Opinión:
Al leer la noticia reflexioné en varios aspectos. Por ejemplo: en la igualdad de oportunidades se intenta establecer que todos los niños tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, de ahí que la educación sea universal y que existan las necesidades básicas, por otro lado así como deberían existir planes y programas de estudio para niños superdotados según Morales Hernández, también deberían existir planes y programas que apoyen a los niños con un nivel menor al de la población en general, creo que como docentes tenemos que ocuparnos prioritariamente de ellos y ejercer la discriminación positiva.
Dentro del grupo hay que tomarse el tiempo de conocer a nuestros alumnos y de valorar sus cualidades.
Referencia:
El Informador(10 de enero.2010).Niños superdotados requieren atención especial.El Universal / ACR.Cd. de México.
Es muy cierto lo que opina mi compañera y haciendo enfasis en lo dicho debemos de ofrecer los mismos servicios y darle la oportunidades a los alumnos promedio o aquellos que esten por debajo de este, sin que se llegue a la discriminacion; pero con respecto a la noticia, es bueno que se apoye a los niños dotados, pero no debemos dejar de lado a los demas alumnos que tambien son capaces de entregar muy buenos resultados.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mis compañeros pues así como se dice que se necesita de educación especial para niños superdotados también se necesita de educación que ayude a mejorar el desempeño y los aprendizajes adquiridos por alumnos que tienen otras condiciones por ejemplo los niños con NEE o los niños que se encuentran en zonas en las que la educación no es de muy buena calidad, tal como lo hemos visto el gobiernos debe procurar dar más recursos a los grupos que más lo necesiten
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con la discriminación positiva, puesto que con esto se mejora la calidad educativa; es necesario que para mejorar la educación se requiere una igualdad y equidad puesto que son dos aspectos fundamentales para lograr el equilibrio.
ResponderEliminarOtro punto muy importante es que el papel que toman los docentes es esencial así como el directivo y los padres de familia, pues si se logra trabajar en conjunto los resultados serán favorables.
Me parece bien que se resalte el trabajo y el esfuerzo de los niños, aunque no hay que dejar de tomar en cuenta a los que tienen mayor dificultad de aprendizaje, al contrario, se puede estimular a los niños superdotados a que ayuden a sus compañeros de aula y a través de ellos percatarse de la manera en que mejor aprenden los niños.
ResponderEliminar