domingo, 16 de enero de 2011

El poder mágico de los números y el informe PISA

Cada tres años, la OCDE nos regala a los países que participan en el Informe PISA un retrato de cómo estamos de salud educativa.Parece que los números guardan algo o mucho del haber estado ligados al universo de lo sagrado, a lo absoluto, seguro, ordenado y jerarquizado, a un signo de la perfección; en suma, al orden. Pero también al mundo misterioso que no comprendemos. ¿Cómo explicar, si no, la identificación de algunas personas con un número, esperando de él la suerte en sus vidas o el que las compañías aéreas suprimen la fila 13 en los asientos de los pasajeros?.
PISA nos da una visión de cómo los estudiantes elegidos por un determinado procedimiento (en el que se puede deslizar alguna picardía) reaccionan ante unas preguntas y ejercicios que realizan durante varias horas y de cuyo cumplimiento no esperan ninguna consecuencia personal. Nada más. Si no responden bien es porque no han aprendido lo que se les exige hacer en esas pruebas, que es lo mismo que decir que no se les ha enseñado, El diagnostico es así de sencillo y lo que corresponde hacer es bien evidente.
Aprovechemos del PISA solamente lo que es aprovechable, no para flagelarnos, sino para abordar políticas educativas que incidan en la raíz del problema.
Opinión:
Ésta noticia me recordó a una maestra que nos comunica siempre sobre los resultados de PISA y bueno todos siempre terminamos asustados y a punto del colapso, pero como dice Gimeno , lo importante es obtener lo aprovechable y si la evaluación nos dice como vamos en cuanto al progreso del aprendizaje de nuestros alumnos y calidad de nuestras escuelas, de ahí podemos obtener la raíz del problema y como nos decía Schmelkes tendremos un punto de donde partir. Es cierto que las políticas son un tanto uniformes pero de ahí nace la riqueza del federalismo y de la oportunidad de cada estado para recetarse su propia medicina. Los grandes cambios se inician en el núcleo de la escuela con el conocimiento de la comunidad y de las necesidades de los alumnos, entonces hay que resaltar la motivación y permitir a los estudiantes abrirse a campos de investigación para que sean capaces de desarrollar todas sus habilidades y se preparen para ingresar a la sociedad.

Referencia:
Sacristán,Gimeno(14 de enero.2011). El poder mágico de los números y el informe PISA. Recuperado de: ELPAIS.com., el 16 de enero del 2011.

1 comentario:

  1. Como ya hemos analizado, las evaluaciones son mecanismos que nos permiten conocer los logros o deficiencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Por ello, considero que no debemos alarmarnos con resultados desfavorables, que si bien no son lo esperado, sí constituyen un punto del cual partir para mejorar la educación en nuestro país.

    Además hay que tomar en cuenta que nuestro sistema no es aún capaz de competir con otros países, por lo que se debe trabajar en función de las necesidades de nuestros educandos, para mejorar la calidad educativa en México.

    ResponderEliminar