En el último año, cuatro de cada seis profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que imparten clases en preescolar, primaria y secundaria, reprobaron el examen nacional de actualización que mide los conocimientos que ellos tienen para facilitar que más de 24 millones de niños en México aprendan matemáticas, español y ciencias, entre otras.
La propia dependencia califica a esta situación en la que sólo acreditan 50% de los maestros participantes en los exámenes nacionales como "foco rojo".
Los resultados de esta prueba se consideran "como parte del proceso de formación del docente y no como un mecanismo de selección o clasificación que enjuicie la calidad profesional del maestro", dice la SEP.
La dependencia informa que en lo que va del ciclo escolar canalizaron más de 451 millones de pesos para que más de 864 mil docentes asistieran a cursos, talleres, especializaciones y diplomados para actualizarse.
Del total de docentes que tomaron dichos cursos, menos de la mitad se presentó al examen convocado por la Secretaría y elaborado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval); esto es, 404 mil profesores.
Los resultados de ésta evaluación se traducen en la distribución de puntos entre los profesores, con el propósito de presentarse al concurso de promoción escalafonario del Programa de Carrera Magisterial, que entrega estímulos salariales.
En esas pruebas los maestros deben demostrar las habilidades didácticas con las que cuenta para promover y facilitar que los niños aprendan de mejor manera desde las cosas más básicas como sumar, restar, leer y escribir, así como conocimiento que se ha establecido como básico en el sistema educativo.
Una vez que se entregaron los resultados de la prueba, la Secretaría de Educación Pública inició la distribución de cuadernillos de diagnóstico, "los cuales informan a los docentes sobre los temas y contenidos que son necesarios reforzar en sus procesos de formación continua y superación profesional".
Creo que es lamentable que apesar de los talleres, cursos y diplomados que provee la SEP los maestros reprueben las pruebas o aún peor que nisiquiera se presenten a la aplicación de los exámenes. Cuando se termina la carrera, debe seguir la preparación en los maestros, cada día hay que actualizarse, indagar. investigar nuevas técnicas que los jóvenes necesitan , pues la sociedad está en constante cambio y por lo tanto los alumnos van adquiriendo otro tipo de desarrollo. Siempre se debe dar lo mejor.
Referencia:
MÉXICO, D.F., (EL UNIVERSAL).(2010. septiembre 27).Cuatro de seis maestros, salieron reprobados . El Universal.
La falta de expectativas sobre mejorar su nivel educativo, de parte de los maestros es realmente una pena. Muchos son conformistas, por ello no intentan siquiera superarse y prepararse para subir de nivel. Aunque muchas personas no están de acuerdo con los niveles magisteriales debido a que muchas veces los maestros que tienen mayor nivel prefieren ir a zonas urbanas. Debido a esto, se acentúan las desigualdades en cuanto a oportunidades educativas.
ResponderEliminarLa verdad que si ver que muchos maestros reprobaron las materias, nos hace darnos cuenta de la educación insuficiente que le imparten al alumno. Los maestros, como dicen mis compañeros, tienen la responsabilidad de seguir estudiando aun cuando terminaron la carrera, seguir actualizando los conocimientos para que el alumno no nos supere, indagar, y demostrar porque es maestro. El gobierno ya está haciendo su parte con los cursos y capacitaciones que otorgan, ahora solo esta es nuestras manos que es lo que queremos hacer del nivel educativo en México.
ResponderEliminarEn base a estos resultados considero que la discriminación de aprendizaje no sólo debe implementarse en los estudiantes sino en los maestros también. Es importante conocer al educando, pero también lo es dominar los temas de clase, ya que de esta manera se pueden enfocar bien los contenidos y propiciar un mejor aprendizaje.
ResponderEliminar