Los negociadores de Centroamérica lograron junto con la Unión Europea, China y Estados Unidos, entre otros países, el primer acuerdo de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) en materia de educación, que haría obligatorio que cada gobierno incluya el tema en sus programas de estudio, y prevé acceso al financiamiento internacional para impulsar estos proyectos.
La decisión adoptada sobre el Artículo 6 de la Convención relativa a “Educación, Formación y Sensibilización del Público sobre Cambio Climático”, es el primer documento consensado entre los grupos de trabajo, después de varios años de negociaciones, y será presentado durante las reuniones de alto nivel de la próxima semana para la aprobación de las 194 partes de la COP16, por lo que se ha calificado como “el primer éxito” del encuentro y una sorpresa, ya que no se tenía previsto avanzar en este rubro.
Luis Ferrate, ministro de Medio Ambiente de Guatemala, uno de los actores que lideró la negociación, dijo que el acuerdo envía un mensaje de las naciones centroamericanas, de que es posible concretar acuerdos “si hay voluntad, inteligencia, solidaridad y reciprocidad, estamos mostrando la voluntad de los países pequeños que hemos invertido billones de dólares de nuestros impuestos en mitigación y adaptación para enfrentar el problema en el que nos metieron”, pues la región no registra ni 0.1% de las emisiones.
La sorpresa fue que en la COP16 las reuniones estaban planteadas sólo como consultas informales, para obtener conclusiones, sin embargo a propuesta de los negociadores de Guatemala se estableció en Cancún un Grupo de Contacto que logró el acuerdo, que presentarán la próxima semana.
El ministro Ferrate destacó la importancia de este acuerdo, ya que los países de la SICA están “en una de las regiones más vulnerables y devastables del planeta ante el cambio climático, por ser un itsmo centroamericano y estar en las rutas de los huracanes del Atlántico, y se ha llegado al consenso de que uno de los aspectos más importantes para enfrentar los aspectos negativos en adaptación y mitigación, es realizar cambios de actitud. No podemos ver sólo la parte política y operativa, se requiere esta educación”.
Adriana Valenzuela, asesora del Consejo Nacional sobre Cambio Climático de República Dominicana, destacó que el acuerdo establece acciones en materia de educación, capacitación, participación pública, acceso a la información y la cooperación internacional.
Salvador Nieto, secretario de Estado de El Salvador, dijo que de aprobarse el documento en el pleno será obligatorio que todos los países desarrollen programas educativos, en los que se incluya el tema del cambio climático, y que las naciones tengan acceso al Fondo Mundial del Medio Ambiente, y no sólo a través de aportaciones voluntarias de los países desarrollados, como ocurre a la fecha.
Opinión:
Desde pequeños es necesario hacer una toma de conciencia sobre la situación climática tan fatal por la que estamos pasando,en éste año se pudieron observar huracanes,tormentas que dejaron huella, especialmente en nuestro estado: Veracruz, la gran encomienda que tenemos, es lograr que toda la población reaccione y se preocupe por cuidar el medio ambiente, crear una cultura ambiental.Al ser docentes, es de gran importancia incluir en los planes de estudio los proyectos acordados en la cumbre antes mencionada, porque hay que recordar que el educar, no consiste en escribir sobre los alumnos, como si fueran una tableta de cera, si no formarlos para que puedan ejercer todas sus funciones como ciudadanos, además de inculcarles valores para que lleven una vida ética.
Referencia:
Otero,Sylvia(05 de diciembre.2010).Educación, primer acuerdo en cumbre.El Universal.Cd. de México.Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario