El Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas ha contribuido a fortalecer el renacimiento de las lenguas originales del país, afirmó Juan Gregorio Regino, subdirector de Desarrollo Cultural de los Pueblos Indígenas, de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP).
Poeta galardonado con esta presea en 1996 y ahora funcionario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Juan Gregorio Regino aseguró que en México puede hablarse ya de un movimiento literario en lenguas indígenas con segura trascendencia en el futuro.
Reconoció que este movimiento está limitado por ahora a los autores de las lenguas con mayor número de hablantes -náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tsotsil, tseltal, purépecha y rarámuri, entre otras-, pero aseveró que el deseo de expresión artística existe aún entre hablantes de lenguas minoritarias.
Poeta galardonado con esta presea en 1996 y ahora funcionario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Juan Gregorio Regino aseguró que en México puede hablarse ya de un movimiento literario en lenguas indígenas con segura trascendencia en el futuro.
Reconoció que este movimiento está limitado por ahora a los autores de las lenguas con mayor número de hablantes -náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tsotsil, tseltal, purépecha y rarámuri, entre otras-, pero aseveró que el deseo de expresión artística existe aún entre hablantes de lenguas minoritarias.
Ópinión:
México es un país rico en cultura y en diversidad étnica, existen diversos pueblos que necesitan ser apoyados para tener un mejor desarollo, entre los retos educativos que analizábamos, se observaba que las necesidades más grandes se encuentran en las zonas marginadas y que las carencias son impresionantes, cada cultura posee un dialecto que debería ser aprendido por los maestros que impartan las clases, para que así los estudiantes tengan mejor acceso a una educación que no atente contra sus valores y creencias.