domingo, 31 de octubre de 2010

Fortalece el Premio Nezahualcóyotl a literaturas indígenas

El Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas ha contribuido a fortalecer el renacimiento de las lenguas originales del país, afirmó Juan Gregorio Regino, subdirector de Desarrollo Cultural de los Pueblos Indígenas, de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP).

Poeta galardonado con esta presea en 1996 y ahora funcionario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Juan Gregorio Regino aseguró que en México puede hablarse ya de un movimiento literario en lenguas indígenas con segura trascendencia en el futuro.

Reconoció que este movimiento está limitado por ahora a los autores de las lenguas con mayor número de hablantes -náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tsotsil, tseltal, purépecha y rarámuri, entre otras-, pero aseveró que el deseo de expresión artística existe aún entre hablantes de lenguas minoritarias.
Ópinión:
México es un país rico en cultura y en diversidad étnica, existen diversos pueblos que necesitan ser apoyados para tener un mejor desarollo, entre los retos educativos que analizábamos, se observaba que las necesidades más grandes se encuentran en las zonas marginadas y que las carencias son impresionantes, cada cultura posee un dialecto que debería ser aprendido por los maestros que impartan las clases, para que así los estudiantes tengan mejor acceso a una educación que no atente contra sus valores y creencias.

Inician seminario sobre la accesibilidad a la educación en Uruguay

El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, participó en la apertura del Seminario “Los retos de una educación para todos” organizado por la Asociación Civil “Vida y Educación”. En la oportunidad se mencionó, entre otros objetivos, el apoyo a la Educación Media como factor clave para lograr que todos los jóvenes uruguayos, sin importar su condición social, accedan en su adultez a las mismas oportunidades laborales.
Con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, se realizó el Seminario “Los retos de una educación para todos; Complementariedad entre ofertas educativas”, convocado por la Asociación Civil “Vida y Educación “. Su Director, Juan Pablo Monteverde recordó que la Asociación nació con otro nombre, en 1971, pero siempre con el mismo objetivo: atender a los niños y jóvenes más vulnerables social y económicamente. Explicó que “Vida y Educación” concibe su trabajo como un “puente”, en cuyos extremos se encuentran la despedida desde la niñez al mundo y la llegada a la adultez. Sobre el puente, el camino que se realiza es deliberadamente limitado durante el cual el adolescente adquiere las herramientas y habilidades necesarias para desempeñarse a futuro.
Opinión:
Los retos que tiene el Sistema, son claros, después de las lecturas analizadas en clase y uno de los principales es aumentar el acceso a la educación, ampliar la cobertura sin dejar de lado la calidad.En ésta noticia, observamos el segundo reto más importante, según Muñoz,Izquierdo, y es la movilidad social, se deben dar las mismas oportunidades a todos los estudiantes, sin hacer distinciones, hay que universalizar la educación, para que al graduarse de la educación media, los alumnos, tengan la oportunidad de ingresar a la población economicamente activa y apoyar al desarrollo de México.

SEP condena agresión a estudiantes en Juárez

La Secretaría de Educación Pública condenó las agresiones en contra de universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua, por parte de agentes federales, quienes presuntamente dispararon e hirieron a un joven que participaba en una marcha contra la violencia.
A través de un comunicado, la dependencia explicó que se trata de un penoso y preocupante acontecimiento porque ocurrió en el espacio extramuros de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
"Lugar al que concurren alumnos, docentes y autoridades para construir, con las herramientas del conocimiento, alternativas viables para superar los problemas de Ciudad Juárez y recuperar la paz ciudadana de la región", añadió.
Agregó que el hecho también es preocupante porque las víctimas son integrantes de la UACJ, "cuya calidad académica es un referente obligado para todas las instituciones de educación superior del norte de México.
El pasado viernes 29 de octubre, los universitarios marchaban en las inmediaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas cuando fueron repelidos por las autoridades. El estudiante de sociología José Darío Álvarez participaba en la protesta cuando recibió un tiro por la espalda.
"La SEP expresa su más enérgico rechazo contra cualquier hecho de violencia que afecte a las instituciones educativas y sus comunidades", agregó en el comunicado.
Asimismo, celebró la oportuna atención médica que recibió el estudiante y la intervención de la Secretaría de Seguridad Pública para dar seguimiento a la denuncia y garantizar el pronto esclarecimiento de los hechos.
Opinión:
Se debería aumentar la seguridad para los alumnos, sobre todo en zonas tan peligrosas como lo es Cd. Juárez, no es la primera vez que los estudiantes deciden hacer uso de la libertad de expresión y son atacados por el mismo gobierno y la propia seguridad implementada por el país. Creo que es injusto que se niegue la oportunidad de exigir mejores cosas, como combatir la violencia, y mejorar la situación política y económica de México.

Envía Fidel iniciativa para crear otros tres municipios

El gobernador Fidel Herrera Beltrán envió al Congreso local una iniciativa para que Temapache, Piedras Negras y Plan de Ayala logren su autonomía y se consoliden como municipios.

Durante la ceremonia luctuosa en honor al extinto gobernador veracruzano Fernando Gutiérrez Barrios, Herrera Beltrán exaltó el papel de los ayuntamientos como agentes trasformadores de las instituciones y como una parte fundamental dentro de la democracia del pueblo.

"Es para mí un gran honor, en la etapa de cierre, rendir homenaje a la convicción municipalista de Gutiérrez Barrios, por eso envié al Congreso del Estado la propuesta para la constitución de tres nuevos municipios: Piedras Negras, Plan de Ayala y Temapache, con el propósito de que vivan a plenitud la oportunidad del desarrollo".

De prosperar la propuesta del gobernador en el Congreso del Estado, a partir de su aprobación serán 215 los municipios en la Entidad, con lo que se convertiría en el tercer Estado con mayor número de municipios, después de Puebla, que tiene 217, y de Oaxaca, que debido a su dispersión demográfica tiene casi 600 municipios.

Los habitantes de las congregaciones que el gobernador Herrera propone a los diputados analicen las posibilidades de elevarlos a la categorías de municipios, desde hace más de 10 años solicitaron separarse de sus respectivos municipios.

* Piedras Negras

Piedras Negras es la comunidad más importante de Tlalixcoyan, está conformada por más de 8 mil 587 habitantes, una densidad superior a la población de la comunidad que da nombre al municipio y es constitucionalmente la cabecera municipal.

Piedras Negras, aún municipio de Tlalixcoyan, se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado. Limita al norte con Jamapa y Medellín, al este con Alvarado e Ignacio de la Llave, al sur con Tierra Blanca y al oeste con Cotaxtla. Y se encuentra a 125 kilómetros al sureste de la capital del Estado.

* Plan de Ayala

Plan de Ayala es la comunidad más importante del municipio de Tihuatllán, tiene una densidad poblacional de más de 15 mil 954 habitantes y se encuentra a 18 Kilómetros de la cabecera municipal.

Pero no sólo eso, constituye un paso comercial importante, entre el municipio de Tihuatlán, Álamo, Tuxpan y Poza Rica, los municipios más importantes de la zona norte del Estado.

El municipio de Tihuatlán, donde se encuentra Plan de Ayala, se encuentra ubicado en la zona norte del Estado. Limita al norte con Temapache y Tuxpan, al este con Papantla, Poza Rica y Cazones, al sur con Coatzintla y al suroeste con Castillo de Teayo. Y a una distancia aproximada de 316 kilómetros al noroeste de la capital del Estado.

* Temapache

Temapache es una localidad importante del municipio de Álamo, pero en el año de 1927 fue el traslado de los poderes de Temapache a Álamo. Una situación desencadenada por la petición de diversos pueblos de la región, quienes argumentando la enorme distancia y dificultad para llegar a dicho poblado, preferían realizar sus trámites en Álamo.

En el poblado de Temapache existe una de las mejores iglesias de la Huasteca veracruzana, la iglesia de Santiago Apóstol, que data del siglo XVI.

Como parte del municipio de Álamo, se encuentra ubicado en la zona norte del Estado. Limita al norte con Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua, al este con Tuxpan, al sur con Tihua- tlán, Castillo de Teayo y el estado de Puebla, al suroeste con Ixhuatlán de Madero y al oeste con Chicontepec. Se encuentra a una distancia aproximada de 380 kilómetros de la capital del Estado.
Opinión:
Creo que como hemos visto repetidamente se necesita aumentar la cobertura en el estado,y al convertir a éstas comunidades en municipios,se les brindará mas apoyo económico, como dice el gobernador, Herrera, para mejorar su Fidel desarrollo.Debido a la población de esos municipios, es seguro que abran más escuelas, y los niños tengan acceso a la educación desde la edad establecida, pues como menciona la noticia, las comunidades están a km de distancia y eso propicia que los niños y jóvenes se queden sin la oportunidad de estudiar y sus necesidades básicas no sean totalmente complacidas.

domingo, 24 de octubre de 2010

El Salvador: Política de Educación Inclusiva

El Ministerio de Educación presentó la Política de Educación Inclusiva que es uno de los principales instrumentos de gestión para desarrollar el proyecto educativo definido en el “Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela.”
Con esto se busca contribuir a la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de políticas, cultura, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todas y todos.
Esta política es una respuesta a la demanda de avanzar hacia un sistema educativo que tenga mayor énfasis en la persona humana, un sistema que contribuya a la promoción de una cultura más abierta a las diferencias y más sensible a las necesidades de aquellos segmentos de población que se encuentran en condiciones de segregación, marginación y exclusión, más que todo en el ámbito educativo.
De esta manera se velará por los niños, niñas, adolescente, jóvenes y adultos que no acceden a la escuela; aquellos que no avanzan como se espera; los que repiten grado, que llegan con sobreedad o que abandonan la escuela y los que estando adentro, son rechazados por sus diferencias de necesidades educativas especiales, entre otros.
El contenido responde a una visión de país y está en correspondencia al mandato constitucional de una educación para todas y todos, tomando como referencia los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño en los diferentes foros e instancias internacionales que promueven la atención educativa a la diversidad y más propiamente la educación inclusiva.
Las áreas de acción de la política son cuatro: Normativa y políticas de gestión que está vinculadas a los ámbitos de dirección, administración y evaluación de calidad. Prácticas de gestión pedagógicas referidas al currículo, práctica docente y apoyos complementarios.
La Cultura escolar y comunitaria comprende los campos de participación familiar, escuela de padres y madres, apoyo comunitario a la escuela inclusiva y Ambientes educativos y recursos estratégicos referida a intervenciones arquitectónicas para la accesibilidad, acceso a tecnología de la información y la comunicación educativa y otros recursos materiales.
Este documento reconoce que el éxito de una política de Educación Inclusiva se fundamenta en una sociedad conformada por personas que comparten un mismo proyecto, y que visualizan la sociedad

Opinión:
El viernes vi en las noticias que el secretario de la SEP, decía que  ocupábamos los últimos lugares en educación porque nos comparábamos con países de alto desarrollo, pero también se incluían datos de países sudamericanos que con menor gasto educativo habían alcanzado mejores resultados que México, creo que la nueva política que se intenta implementar en el Salvador es buena porque intenta igualar las condiciones de todos los que necesitan estudiar, brindando diversas oportunidades, para todas la edades, estatus social, género y zonas geográficas,es lo que México necesita, igualdad de oportunidades, mas inversiones, uso de las tics ,entre muchas cosas más.

Firman un convenio para la promoción del deporte entre escolares

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, han firmado, en la sede del Consejo Superior de Deportes, un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Educación y el CSD para poner en marcha un "Marco Nacional del Deporte en Edad Escolar" que permita modernizar y mejorar la actividad física y la práctica deportiva en los centros docentes.
Eva Almunia se ha referido a la necesidad de introducir a temprana edad el hábito de la práctica deportiva porque "está demostrado que es una costumbre que no se abandona". Ha destacado también la importancia de la actividad física en ámbitos tan fundamentales como el lenguaje, la convivencia social, la prevención de riesgos asociados a la vida sedentaria y en la ocupación del tiempo de ocio.
Por su parte Jaime Lissavetzky ha destacado que "hay que aprovechar este gran momento del deporte español para mandar un mensaje a la sociedad sobre la importancia que tiene la actividad física en la formación de nuestros jóvenes".
Ambos han coincidido en que "el deporte no solo aporta importantes valores en la formación y desarrollo de los escolares sino que, además, es factor muy valioso para entender y practicar conceptos como integración e igualdad".
La publicación elaborada por expertos de ambos organismos recoge los contenidos del convenio en un documento que establece las herramientas básicas para el diseño de proyectos de formación mediante la práctica deportiva y los requisitos mínimos que deben contemplar las actuaciones en el ámbito de la edad escolar.
Con esta iniciativa conjunta, el Ministerio de Educación y el CSD pretenden potenciar la actividad física en los centros escolares como herramienta fundamental para la lucha contra la obesidad infantil; impulsar la actividad física dentro y fuera del horario lectivo y garantizar el nivel de calidad y seguridad de la práctica deportiva en los centros escolares.

Opinión:
Las actividades físicas son de suma importancia para la formación de los alumnos , pues el cuerpo y la mente van de la mano, y el funcionamiento de uno depende del otro. Con la educación física se busca que los niños y jóvenes conozcan su cuerpo y aprendan a dominarlo, que desarrollen su corporeidad, para que actúen correctamente en las situaciones que se le presenten, deben aprender a cuidar de su salud y a ejércitarse.Cuando nosotros impartamos esa materia debemos darle el tiempo y la importancia adecuada y si la materia no es de nuestro agrado, hay que buscar otras alternativas ,pues no se puede dejar a los alumnos sin esas horas.

RECONOCEN A LOS 26 ESTUDIANTE DE LA GENERACIÓN LÍDERES DEL BICENTENARIO

El gobernador de Morelos, doctor Marco Adame Castillo, reconoció esta mañana a los 26 estudiantes de educación básica que integran la delegación Morelos, triunfadores del certamen “1,000 becas. Generación Bicentenario”.

En el marco de la premiación de concursos relacionados con el Bicentenario, el mandatario estatal destacó el esfuerzo de este grupo de estudiantes de educación primaria y secundaria, que tienen garantizado sus estudios universitarios.

“Una buena educación es más que buenos modales, más que buenos conocimientos; es sobre todo una actitud ante la vida”, mencionó el doctor Adame Castillo tras pedir a los estudiantes triunfadores continuar luchando por la supervivencia de la comunidad.

“1,000 becas. Generación Bicentenario” pretende brindar una oportunidad excepcional a mil de los mejores estudiantes del país para que conformen la Generación Bicentenario, integrada por niñas, niños y jóvenes, con el potencial y la disciplina para ser los futuros líderes de México, con el apoyo del sector privado, empresas y fundaciones comprometidas con el desarrollo del país.

En su oportunidad, la alumna Mariana Solorzano Valdez, triunfadora con una de las 26 becas, agradeció a nombre del resto de los estudiantes el apoyo por ser parte de la delegación Morelos, lo que da la oportunidad de seguir estudiando hasta la universidad, cuando muchos no tienen el privilegio de ingresar a la primaria.

En Morelos se otorgaron 26 becas: nueve alumnos de 4°, 5° y 6° grados de primaria, y 17 alumnos de todos los grados de secundaria en todas sus modalidades: en ambas fueron incluidos estudiantes de escuelas indígenas y Conafe, así como alumnos de planteles públicos y particulares.

La secundaria “Antonio Caso” de Cuautla obtuvo el primer lugar en el certamen “Himno escolar”, cuyo propósito fue componer o interpretar un himno o canción para expresar o exaltar los valores, principios y el sentido de pertenencia a su escuela, compromisos con la comunidad de la que forma parte.

Asimismo, la alumna Indra Karleth Morales Barrera, de la primaria “José María Morelos y Pavón, obtuvo el primer lugar en el concurso “Poema de amor a la Patria o al pueblo”.

Opinión:
En ésta noticia se abarcan muchos aspectos importantes, en primera la oferta de oportunidades que se les otorga a alumnos para que aseguren su futuro académico, se dan a jóvenes y niños de escuelas particulares y de gobierno , de zonas urbanas y rurales, lo cuál refleja la igualdad que se debería de tener en todo el país.Se reconocen los esfuerzos de los niños que realmente tienen ganas de llegar a concluir hasta la educación superior y mejorar su calidad de vida. Coincido con el doctor Castillo, lo importante no son los conocimientos o los buenos modales si no la utilidad que se les dé en la vida diaria, que se desarrolle en los niños la capacidad de responder a las situaciones que se les presenten. También  se hace inca pie en la valoración de los símbolos patrios para que los alumnos vayan formando su nacionalismo

sábado, 16 de octubre de 2010

Colegio de México celebra su 70 aniversario

Ejemplo vivo de compromiso intelectual y académico, institución especializada en ciertas áreas del conocimiento humanístico y de las ciencias sociales, El Colegio de México (Colmex) festeja su 70 aniversario como uno de los centros de investigación y docencia más destacados en el mundo hispánico.

En opinión del escritor y filósofo Luis Villoro, galardonado con el Premio Alfonso Reyes 2010, esta institución ha sido durante 70 años una voz a favor de las más justas causas del país. 'Podemos estar de acuerdo o no con lo que se dice en El Colegio de México, pero hay que respetarlo siempre porque es una voz indispensable en este país'.

Mientras que la investigadora del Centro de Estudios Históricos del Colmex, Clara E. Lida, recordó que esta institución tiene sus antecedentes en la Casa de España, creada en 1938 por iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas para acoger a destacados científicos, académicos y artistas amenazados por el franquismo durante la Guerra Civil (1936-39).

'Desde entonces, durante siete decenios, con el apoyo presupuestario del Estado y proyectos con fundaciones mexicanas e internacionales, El Colegio ha mantenido ininterrumpidamente sus labores, convirtiéndose en uno de los centros de investigación y docencia más destacadas en el mundo hispánico, por lo cual ha recibido numerosos reconocimientos.

'En 2001, El Colegio fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, por la excelencia y prestigio adquiridos a lo largo de los años', indicó.

El Colmex es una institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza .La idea motor fue organizar y realizar investigaciones en algunos campos de las ciencias sociales y humanidades, e impartir educación superior para formar profesionales, investigadores y profesores universitarios.

Lo mismo que editar libros y revistas sobre materias relacionadas con sus actividades y colaborar con otras instituciones nacionales y extranjeras para la realización de objetivos comunes.

Para cumplir con esos objetivos, El Colegio realiza investigaciones en las áreas de la especialidad de los Centros de Estudios que lo integran: Históricos, Linguísticos y Literarios, Internacionales, de Asia y Africa, Económicos, Demográficos Urbanos y Ambientales, y Sociológicos.

El presidente de El Colegio de México desde 2005, Javier Garciadiego Datán, señaló que es una institución pequeña pero con objetivos muy claros.

'Somos parte del sistema de educación superior del país y a nosotros nos toca la educación de posgrado en ciencias sociales y humanidades. Además, hacemos mucha investigación de excelencia y formamos distintos funcionarios, tanto para el gobierno mexicano como para cualquier gobierno de América Latina', señaló.

Igual que 'para agencias internacionales, pero sobre todo lo que formamos son futuros académicos, aquí no formamos futuros profesionistas, sino futuros profesores universitarios. 

'La naturaleza de quienes lo fundaron, españoles trasterrados y mexicanos, indica muy bien la vocación de volver a pensar el mundo en todas sus áreas en un momento de una crisis internacional que, si ahora nos quejamos de ésta, aquella fue una conflagración mundial. 

A lo largo de 70 años hemos estado colaborando en la realización de investigaciones de gran envergadura, como lo vamos a mostrar este 8 de octubre, cuando presentaremos los 16 volúmenes de Los Grandes Problemas de México, haciendo una remembranza a lo ocurrido hace un poco más de 100 años en ´Los grandes problemas nacionales´, de Andrés Molina Enríquez. 

En la actualidad, el Colmex cuenta con más de 300 alumnos de tiempo completo, la mayoría becarios en posgrados de excelencia, y otros tantos profesores-investigadores e investigadores de proyecto. La proporción de estudiantes y profesores permite una relación estrecha entre ambos, conducente a la sólida formación de jóvenes investigadores. 
Opinión:

domingo, 10 de octubre de 2010

Disertan sobre el melodrama y los héroes patrios

 El melodrama constituye parte de la identidad nacional, consideró el poeta Carlos Aznar, al participar en la mesa redonda “¿Por qué no me gustan los héroes patrios?, que se realizó ayer en el Foro “Carlos Monsiváis”, en el marco de la Décima Feria Internacional del Libro en el Zócalo. En su participación, comentó que los mexicanos llevamos el melodrama metido en el corazón, no cómo el de película estadounidense, donde los personajes corren por praderas y se abrazan en los crespúsculos, sino el melodrama en el que uno le va a arrojar el hígado y el páncreas al público. Entonces, abundó, en la historia es igual, los personajes son muy buenos o muy malos, son tan buenos que sólo a partir de su ingenuidad pudieron perder esa idea maravillosa de salvar a la patria. “Y los malos son tan malos que no había menor proyecto nacional en ellos, solo interés terrible y oscuro en sus manos”. Esta polarización de los personajes que en el teatro se da mucho en los melodramas, las telenovelas son un ejemplo, tales como los buenos que lloran todo el tiempo y los malos que como dicen las actrices son malvados, cuando el malvado se escribe con v es mucho peor, dijo Carlos Azar. Entonces ese género surge a partir del obregonismo, cuando el interés es crear héroes puros como Francisco I. Madero y Emiliano Zapata y villanos como Porfirio Díaz y como muchos otros más. Por su parte, el historiador Alejandro Rosas, dijo que por ejemplo sobre la Revolución Mexicana, la historia oficial ha derivado en un enorme desconocimiento de la realidad, ya que personajes históricos como el General Porfirio Díaz, Francisco Villa, Álvaro Obregón y Francisco I. Madero, entre muchos otros, generaron su propia gesta.
Opinión:

Me gusta la postura de Carlos Azar, tiene razón en decir qué la Historia es enseñada de una forma en la que los protagonistas se ven catalogados y estereotipados. Cada uno tiene la calidad de ser  bueno o en el peor caso malvado, cuando no es así ,pues al final todos son seres humanos con virtudes y defectos.
Nos la muestran así,porque como en todo se ha querido limitar el conocimiento , para permanecer sin la sed de querer justicia, simplemente quedarnos con ella como un buen cuento o una simple narración.
Pienso que eso está mal pues los alumnos tienen derecho a saber , a indagar , a investigar y poder llegar a sus propias conclusiones dónde aquellos errores del pasado les ayuden a mejorar su presente

sábado, 9 de octubre de 2010

México reúne las mejores prácticas de la educación para el arte y la ciudadanía en veinte países

México acoge a partir de hoy el Encuentro Iberoamericano de Educación Artística y Cultura, una importante cita que pone fin a dos años de trabajo en los que los países han buscado y seleccionado las prácticas que mejor contribuyan a la formación integral de los ciudadanos del futuro a través del aprendizaje y la práctica de las enseñanzas artísticas.
Participan en el encuentro que se celebra en la ciudad de México del 6 al 8  de octubre con la colaboración del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México un total de diecinueve países. Asisten a la cita representantes de los Ministerios de Cultura y de Educación de los países que han tomado parte en la iniciativa y que llegan a México para reflexionar y crear sinergias a favor de la Educación Artística en la región. Se celebrarán además conferencias y mesas redondas en las que se reflexionará sobre la educación artística desde diversas perspectivas y sobre su importancia en la formación integral de los alumnos, importancia que el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi, ha resumido con estas palabras: “El aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas constituyen una de las estrategias más poderosas para la construcción de la ciudadanía"

Opinión:
Dentro de las cápsulas del articulo 3° se habla mucho de  la formación integral de los alumnos, para que desarrollen todas sus capacidades humanas, no sólo hay que impartir conocimientos sobre las asignaturas sino ayudarlos a resolver las situaciones que se les presenten en las prácticas diarias. Una persona no puede vivir sin el arte , sin apreciar lo bello de las cosas,pues eso también forma parte del desarrollo humano , la capacidad de expresarse a través de la música, el teatro , la pintura , la  escultura , literatura etc.así que concuerdo con la nota anterior y aplaudo que diversos países se preocupen por el Arte para mejor formación de los alumnos , también me gustaría que los jóvenes que decidieran vivir de las expresiones artísticas recibieran un mayor apoyo económico.Referencia:
 México reúne las mejores prácticas de la educación para el arte y la ciudadanía en veinte países. Recuperado el 08 de octubre del 2010.http://www.oei.es/artistica/notamexico.htm

martes, 5 de octubre de 2010

México: La SEP presentó los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora para alumnos de Educación Básica

El proceso educativo empieza en casa, se consolida en la escuela y es en el hogar donde nuevamente se refuerzan los conocimientos.
Al presentar los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora para los alumnos de Educación Básica, el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, llamó a los padres de familia a vincularse con maestros y autoridades educativas para sumar esfuerzos, a fin de dar juntos pasos firmes en la consolidación del Sistema Educativo Nacional.
Ante alumnos de primaria y secundaria, padres de familia y profesores, el Maestro Lujambio señaló que el proceso educativo empieza en casa, se consolida después en la escuela y nuevamente es en el hogar donde se refuerzan los conocimientos, ya que se establecen las rutinas y se profundiza en la disciplina. Por ello llamó a los padres de familia a hacer de su vinculación con la escuela una práctica cotidiana.
Opinión:
Creo que desde pequeños, los padres de familia deben inducir a sus hijos a la lectura, no se debe dejar toda la responsabilidad a la escuela, pues cuando los niños entran a ella , no traen ese hábito y les cuesta más trabajo acercarse a los libros y entender sus contenidos.
Hay libros de acuerdo a la cada edad y etapa de desarrollo, y se debe hacer uso de ellos. Ya entrando a la primaria, los maestros tienen la misión de explotar las bibliotecas que se encuentren a su alcance, incluso una dentro del aula, que puede estar hecha con libros que los propios niños lleven.
En la secundaria, se revisan contenidos más amplios y más específicos, pero si se traen buenas bases la lectura resulta más sencilla.
Creo que este es un compromiso, como siempre de todos 

domingo, 3 de octubre de 2010

Reinventan la educación a través de un software

Un profesor dentro del aula con su gis en la mano, junto a su escritorio y los alumnos en su pupitre tomando notas sobre lo que él dice es un retrato de lo que sucede en un salón de clases común, una forma de enseñanza de la que han sido parte miles de mexicanos y habitantes de todo el planeta.
Esa manera de educar pretende ser revolucionada por la empresa de tecnología que presentó el día de ayer en Guadalajara su nueva propuesta para la educación ‘’Clase Conectada’’, que integra, a través de un software, contenidos pedagógicos con las nuevas tecnologías de la información otorgando al alumno una nueva forma de aprendizaje.

Por medio de la solución integral presentada por Dell, se pueden trabajar sobre los contenidos de todo un curso escolar con personas especializadas en educación, además el profesor puede evaluar continuamente el trabajo y desarrollo de sus alumnos, para evitar distracciones, el profesor puede vigilar lo que el alumno revisa en su computadora en ese momento, bloquear páginas  y grabar lo que enseña en el aula para que el estudiante pueda consultarlo posteriormente.

Opinión:
 Los niños y jóvenes han ido cambiando , ninguno es igual y todos pueden pasar por la adolescencia pero cada uno la vivirá a su manera. Es cierto que los métodos tradicionales llevan siglos en la educación pero nuevas ideas apoyadas por las famosas Tencnologías de la Información y la Comunicación pueden ser propicias para mejorar estrategias y que los alumnos se sientan atraídos hacia el aprendizaje , también los maestros podrán evaluar los conocimientos que vayan adquiriendo y verán en que aspectos falta mejorar. Me parece una fabulosa idea . hay que aprovechar todos los recursos que se brinden.

Fija Calderón propósito de 'restaurar' la educación nacional

El Presidente Felipe Calderón afirmó que los mexicanos deben "restaurar" la educación nacional, mejorar su calidad y seguir ampliando su cobertura, "y ese es nuestro propósito más sentido, es nuestro mayor empeño".

Aseguró que para elevar la calidad y restaurar el sector en los niveles que México necesita también se están haciendo los cambios que hacen falta al sistema educativo nacional, entre los que mencionó los concursos para las plazas en el magisterio, las cuales ya no se dan por influencia o por "palanca". 

El Mandatario encabezó esta mañana, la ceremonia de la Restauración edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ahí mismo se realiza la colocación de la Cápsula del Tiempo que se abrirá dentro de 50 años y que contiene distintos materiales y mensajes para las generaciones futuras.
Opinión:
 Está muy bien  la desaparición de la venta de plazas o que los maestros las hereden a sus hijos o conocidos, eso nos puede llevar a rebajar la educación y perder el valor de las cosas , la mayoríaa de los maestros que entran por un lazo familiar , no lo hacen por la vocación si no por tener comodidades y un trabajo en el gobierno seguro  , así pierden el sentido que implica formar a los alumnos y los niveles educativos pierden calidad y se vienen abajo , por otro lado los concursos para plazas , permiten que jóvenes de otras profesiones puedan obtener una plaza y siento que no es lo ideal.
En cuanto a la cápsula , me parece motivador  para los jóvenes que han dejado información y para las generaciones futuras que la abran ,les puede servir de esperanza y guía para no cometer los mismos errores.

Necesitaría Guerrero mil 400 MDP para abatir rezago educativo

 Guerrero necesitaría mil 400 millones de pesos anuales para terminar con el déficit de educación, consideró el gobernador del estado, Zeferino Torreblanca Galindo, en una visita al puerto. 
Señaló que espera que el presupuesto para el próximo año se quede en el ocho por ciento, lo que significa estar por arriba de la inflación.

El mandatario estatal hizo estas declaraciones al término de la visita protocolaria que realizó al puerto el alcalde de Onjuku, Japón, Yoshihiro Ishida, con motivo del 400 aniversario de los primeros contactos de amistad Japón-México.

Torreblanca Galindo dijo que son muy pocos los japoneses que visitan el país, 'ojalá generemos corrientes turísticas, como lo intente cuando fui'. 
Opinión:
Me parece que el presidente hace bien en pedir ayuda al gobierno y exigir que el presupuesto sea mayor que el del año pasado, pues si la demanda no ha sido cubierta y sigue existiendo el rezago educativo, las estrategias deben seguirse mejorando hasta que el nivel del estado se vuelva alto. Todo se busca para el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos , pues tienen derecho a la educación; y el dinero no debería ser un impedimento.
En cuanto a la visita del alcalde de Japón creo que la presencia de una cultura como lo es la japonesa, es ideal para lo laboral y educativo en México , en una ocasión leí un artículo sobre sus actitudes y resulta increíble ver como trabajan horas extras sin quejarse al contrario felices de aumentar la productividad de sus empresas  también utilizaban  mucho  la organización del tiempo y de aprovechar cada minuto del día.