sábado, 27 de noviembre de 2010

Proponen enseñanza del ajedrez desde preescolar

El ajedrecista ruso Anatoly Karpov consideró que el ajedrez debe incluirse en los planes de estudio desde el nivel preescolar, para estimular las habilidades aritméticas y el cálculo mental de los estudiantes.
Durante una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, destacó que en México se tienen proyectos para tal fin y sugirió fomentar su práctica desde ese nivel, ya que los infantes están en plena etapa de descubrimiento de sus habilidades en concentración y cálculo aritmético.
"Cuando tenía cuatro años aún sin saber leer ni escribir, el ajedrez me permitió descubrir mis habilidades de cálculo mental y alcanzar el título de campeón mundial más joven", refirió en el acto organizado por la UNAM en el marco de los festejos de sus cien años de fundación.
Aseguró que este juego de mesa es muy útil en el desarrollo de la disciplina, la memoria y es elemental para estimular el raciocinio en la toma de decisiones, lo que explica que muchos países lo hayan incorporado a sus programas de estudio.
A su parecer, el ajedrez permite aprender las bases de las diferentes ciencias, por lo que su difusión y práctica entre niños y jóvenes repercute en la calidad de aprendizaje.
En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que esa disciplina no tolera la droga, ni nada que tenga que ver con conductas criminales o antisociales, por el contrario, forja la personalidad y obliga a asumir decisiones.
Karpov lamentó que en la última década los medios de comunicación hayan perdido el interés por difundir los campeonatos o ferias de ajedrez, aunque reconoció los espacios de Internet dedicados a esta disciplina, donde se juegan 400 millones de partidas al año.
Sin embargo, añadió que es necesario impulsar los torneos y las ferias de ajedrez en todas las latitudes del mundo, a fin de ampliar su conocimiento y práctica por sus cualidades como detonador de habilidades aritméticas y conocimiento de la ciencia.
Opinión:
Me parece sumamente adecuada la idea de Karpov, pues el ajedrez es un deporte que implica destreza, y eso se necesita despertar en los alumnos, así como las habilidades, y más si se les imparte desde que se encuentran cursando el preescolar, pues es cuando más deseos tienen de aprender y se sienten satisfechos al hacerlo. Otro aspecto que considero importante es la toma de desiciones como lo promueve el juego, pues no hay que olvidar que en la secundaria es cuando los alumnos comienzan a formar su proyecto de vida, aspecto que marcará sus metas y ganas de seguir preparándose a lo largo del tiempo.

Dos de cada tres niños de escuelas primaria, sólo alcanzan conocimiento elemental

La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
Cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.

En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.
Opinión:
Las críticas al sistema son fuertes y por un lado creo que bien merecidas porque no se están obteniendo los resultados que deberían de tenerse, las necesidades que tenemos para dar un buen funcionamiento son enormes, y lo que es urgente es el no seguir permitiendo que se sigan echando a perder generaciones, la búsqueda hacia la calidad es un proyecto del cual se obtienen resultados a largo plazo,pero es importante emprenderlo, para que las escuelas presten un servicio eficiente a la comunidad, que los alumnos aprendan lo esencial y que sus necesidades básicas sean cumplidas, debemos formarles una conciencia ética para que ejerzan su papel como ciudadanos activos y contribuyan al mejoramiento de la sociedad en la que viven.

La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias

 La Secretaría de Educación Pública  inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo.

Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien. 
Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia. 
"Sólo así vamos a poder erradicar esa violencia de nuestros hogares de nuestras calles, de nuestros lugares de trabajo, de nuestras escuelas, de todos los espacios públicos, de la vida misma", afirmó. 
Lujambio Irazábal estimó, sin embargo, que esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género.

De ahí, la importancia del libro, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de Género y la SEP, como una herramienta orientada a fortalecer la cultura de la no violencia contra las mujeres y la equidad de género entre niños y niñas, expresó el funcionario.

Expuso que la repartición de la publicación comenzó desde el mes pasado para que los maestros de primaria cuenten con el libro, el cual da continuidad al entregado meses atrás a profesores de preescolar, e instruyó iniciar la elaboración del correspondiente a secundaria. 

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García refirió que en México más de nueve millones de niños mayores de 12 años viven en hogares donde la madre, y en menor proporción el padre, han sufrido algún tipo de violencia. 
Opinión:
Es importante conocer a nuestros alumnos y saber la situación familiar en la que viven, porque esos factores tienen un impacto muy fuerte en los resultados del rendimiento escolar, es importante entrar al contexto en el que viven y saber cuáles son sus necesidades más grandes, si los conocemos, no los perjudicaremos en su formación. Me parece muy acertado que la SEP haga realce en una fecha tan importante, como la lucha contra la violencia de género, puesto que es lamentable que en ésta actualidad siga habiendo discriminación contra las mujeres,en cuanto a nuestra formación, debemos educar alumnos, que sepan respetar y tolerar al género opuesto.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Expertos critican cambios en ortografía

Académicos de la Universidad Iberoamericana (UIA) criticaron las próximas adecuaciones ortográficas que harán oficiales las 22 Academias de la Lengua Española, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Los escritores mexicanos Ignacio Padilla y Juan Alcántara Pohls así como el cubano Manuel Pereira, consideraron que la reforma ortográfica que anula acentos diacríticos, sobre todo los pronominales y renombra algunas consonantes, sólo genera confusión y en nada contribuye a la calidad, precisión y enriquecimiento de la lengua castellana.
Loa académicos del Departamento de Letras de esa casa de estudios pugnaron por el enriquecimiento y precisión del español, pues en su opinión, 'se trata de una lengua viva y lo que debe preocupar es que la gente lea, aprenda y reconozca su lengua con los acentos'.
Al respecto, Padilla, miembro de la llamada 'Generación del Crack', recordó que la anulación de los acentos diacríticos, sobre todo los pronominales, es un tema que las academias ya habían puesto a discusión hace una década.
Es, dijo, un error que ahora se está reconociendo; dejaron a discreción del autor juzgar si había riesgo de anfibología en la presencia de un pronombre.
'Era una barbaridad dejar a la consideración de nadie algo que debía estar regulado. Ahora, las academias corrigen ese error pero lo hacen bajando la mano plenamente.
'Ya no dejan a la discreción del autor discernir si existe riesgo de anfibología sino simplemente proponen la eliminación del acento pronominal, lo cual finalmente hace que las anfibologías vayan a estar siempre presentes', dijo.
Y es que para el autor de obras como 'Amphitryon' y 'La Gruta de Toscano', la disputa se encuentra en que el inglés no tiene acentos y que ello no provoca mayor problema.
'Yo digo que sí; el hecho de que el inglés nos resulte familiar no significa que sea una lengua sencilla y la ausencia de acentos no lo convierte en un idioma ejemplar. Al contrario, tiene ese defecto el inglés, y no debería ser el modelo para pretextar la anulación del acento', indicó.
Por su parte, el poeta Juan Alcántara calificó de poco excesiva la autoridad que se atribuyen las academias en relación a la totalidad de la lengua, para regular cosas que ya están funcionando en manos de gente que escribe en español y que procura hacerlo correctamente.
'No veo por qué un grupo de académicos tengan que decirnos que sólo hay que quitarle el acento, porque siempre ocurre que la lengua es una cosa viva, se mueve por sí misma, y las pretensiones de regularla tienen un alcance limitado', dijo el autor de 'Amor en el mundo'.
Dijo que las modificaciones que pretenden realizar las academias, sobre todo en la parte de los acentos, 'ya contaba con un orden, había reglas perfectamente claras'.
'No veo ninguna utilidad en el hecho de que se le quite el acento diacrítico por ejemplo a los pronombres demostrativos: el acento es útil, evita confusiones.
'Entiendo que son recomendaciones, que no son obligaciones, pero el que sean recomendaciones supone que se tolerará a quien no lo haga, entonces para qué establecer unas reglas si de todas maneras no van a funcionar: además no podría ser obligatoria, porque cómo las academias podrían obligar a todos a que escribamos de determinada manera', señaló.
En su oportunidad, el novelista cubano Manuel Pereira dijo que no ve una razón de fondo en los cambios que se darán a conocer en la reunión a celebrarse en unos cuantos días más en la capital tapatía.
En el caso de los acentos diacríticos, el autor de 'Un viejo viaje' comentó lo que hacen es buscar un camino fácil, pero los acentos son muy importantes para evitar confusión.
'Es un acento que en el hablante no se nota, pero sí pone la diferencia en la escritura. Para eso es la utilidad de ese acento, para distinguir esa matización'.
Según Pereira, 'los cambios que proponen las academias están rompiendo con esa matización y pretender suprimir la matización es empobrecer la lengua. La lengua es un animal en transformación y cambia a lo largo de los siglos y minutos', apuntó.
La cita, prevista del 27 al 29 de noviembre, servirá para presentar de forma oficial la "Nueva Gramática de la Lengua española" , un manual de difusión más general sobre la gramática, y el "Diccionario de Americanismos" , todos ellos ya publicados por la Asociación de Academias.
También se aprovechará el marco de la FIL para presentar un nuevo "Diccionario de mexicanismos" , con 10 mil acepciones y términos actuales, y para trabajar en la futura elaboración de un Diccionario Escolar Panhispánico entre los académicos.
Entre los cambios filtrados se encuentra la propuesta de la anulación del acento de 'sólo', de solamente; es decir, de aquellas palabras que por el hecho de llevar tilde significan una cosa y no otra; nombrar a la 'Y' como 'Ye' y no 'I griega', la 'B' como 'Be' y la 'V' como 'Uve"
Opinión:
No podemos adquirir ideas de otros países que no tienen nada que ver con la riqueza de nuestra lengua, coincido con la inconformidad de los expertos, pues los acentos son necesarios para darle sentido a la expresión escrita y para darle énfasis a las palabras, sin ellos se dará a confusión cuando se intente leer y las personas tendrán mayores problemas de los que ya existen para expresarse, solo se deben de hacer cambios si son benéficos para dar mayor entendimiento a la escritura pero no para empeorarla. Además existen ya ideas y será difícil mostrar las nuevas a los alumnos, pues ya tienen conocimientos establecidos.

‘Fue ilegal paro del SUTSEM’

 El secretario de Educación en el Estado, Víctor Arredondo Álvarez, advirtió al dirigente del SUTSEM, Ricardo Diz Herlindo, atenerse a las consecuencias jurídicas por emprender un movimiento ilegal al tomar cientos de escuelas en el territorio veracruzano.
Por ello, el responsable del sistema educativo en Veracruz le recriminó al líder del Sindicato Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y el Magisterio que “no se puede ganar en la calle o con tomas ilegales lo que no es legalmente procedente”.
Y es que recordó que la pretensión de Diz Herlindo de obtener 700 plazas para sus agremiados es una solicitud que ya fue planteada por la vía legal y con sentencia en contra del SUTSEM.
“Jurídicamente no tiene nada que hacerse en este proceso que se está planteando, ya que es un procedimiento jurídico resuelto que no fue para beneficio del Sindicato solicitante, pero ya está establecido cuál es la prioridad” detalló.
Arredondo puntualizó que la autoridad competente hizo, en su momento, la formulación y el planteamiento jurídico de lo que solicita el SUTSEM “y ya no procede, jurídicamente ya tiene una resolución”.
Categórico, hizo saber que esta sentencia se dio “hace más de nueve años” por lo que la toma de instalaciones educativas por parte de Ricardo Diz Herlindo y sus afiliados exigiendo plazas, no procederá.
Opinión:
Creo que las exigencias de los cuidadanos deberían ser cumplidas, claro si están basadas en causas que traerán beneficio a la sociedad y al país en general, las plazas deben ser concedidas a docentes que tengan una preparación ideal y ganas de seguirse preparando a lo largo de la vida, pues aparte de tener conocimientos generales, deben trabajar en conjunto con los padres de familia y de acuerdo al contexto de su escuela, me parece incorrecto el hecho de dar plazas a egresados de otras carreras que no tengan nada que ver con la educación porque ahí se dará origen a la falta de calidad que actualmente tenemos.

Honran alumnos a la Revolución

El equipo antimotines de la Policía municipal encabezó al desfile revolucionario en el que participaron 8 mil 300 de los 19 mil estudiantes que participarían.
Personificando a héroes del movimiento armado, estudiantes de primaria se llevaron las palmas de los cientos de espectadores que se congregaron en las principales calles de la ciudad.
Aunque organizadores del evento tenían previsto la participación de 19 mil estudiantes de todos los niveles educativos, finalmente reportaron que la participación fue de 8,300 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.
Vistosos trajes y evoluciones mostraron los contingentes escolares que esta vez iniciaron la marcha a las once de la mañana desde la Alameda Francisco Gabilondo para pasar por la calle Madero y el Palacio de Hierro.
Una de las escuelas más ovacionadas fue la Leona Vicaria que anteriormente era de niñas, pero ahora la volvieron mixta y al frente llevaban a cuatro pequeños que simulaban ir montados a caballo.
En el desfile participaron 15 escuelas primarias, cinco Secundarias, seis bachilleratos y dos universidades.
Opinión:
Hay que ir más allá de la presentación del desfile y podemos reflexionar la importancia que tiene el seguir conservando los ideales de la Revolución, la necesidad de enseñarle a los alumnos una forma democrática de vivir,y de expresarse libremente, con el fin de ejercer sus derechos ante la ley. Dando a las clases mas necesitadas la oportunidad de convertirse en actores sociales activos y no en seres discriminados, también es importante crear una conciencia histórica, reflexionar los pasajes de la Revolución y como se fueron dando los factores que la propiciarion y cuáles eran los principales motivos de los personajes que lucharon por ella.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Empleos frenarían delincuencia: Norberto Rivera

Para resolver todos los problemas de violencia y criminalidad que se tienen en el país es necesario tener fuentes de empleo, afirmó Norberto Rivera, arzobispo primado de México.
En su homilía, realizada en la Catedral Metropolitana, exhortó a que se debe crear conciencia de que el pago de impuestos debe de ser un instrumento eficaz para la justa distribución de la riqueza que México está produciendo y de "que sólo con el justo pago y el presto uso de los impuestos sea posible llevar los servicios básicos a los más necesitados".
También, se recibió a los ‘ni-nis', jóvenes que ni estudian ni trabajan, a los que el Cardenal aseguró que es necesario que encuentren fuentes de empleo, ya que muchas veces a este grupo se les incita al crimen y fácilmente se van.
En la Misa dijo que la falta de trabajo y la desocupación es un fantasma que aterroriza en cada crisis económica, "y nos aterroriza porque hace imposible sacar adelante a la familia, crea dramas morales y psicológicos por el sentido de frustración y desesperanza que origina", expresó.
Ante los feligreses, Norberto Rivera dijo que el desocupado se siente inútil, pierde la estima de sí mismo y la de sus familiares, que quizá lo juzguen incapaz y falto de iniciativa.
Frente a esta tragedia, consideró que se deben desarrollar más sentido de responsabilidad y solidaridad. "Debemos impulsar las rectificaciones necesarias al sistema económico para que haga posible la creación de las urgentes fuentes de trabajo", planteó.
En este sentido agradeció a los miles de trabajadores que son su trabajo silencioso y constante hacen posible que México esté en pie.
También, agregó, debemos aplaudir y premiar físicamente a aquellos que en medio de la crisis se muestran como verdaderos empresarios.
Durante las peticiones, la feligresía oró por la conversión de todos aquellos que han hecho de la cultura de la muerte un estilo de vida, narcotraficantes, asesinos seriales, terroristas, guerrilleros, entre otros.
También se pidió por la salud el cardenal Norberto Rivera, quien recientemente fue operado de apendicitis y que hoy ofició la misa dominical.
Opinión:
Una vez más llegamos a la movilidad social y a la necesidad que tiene México de recuperarse ante la crisis que estamos viviendo, aunque esa necesidad puede convertirse en la oportunidad de como dice Einstain, ponernos creativos y llegar a contruir nuevos modelos que nos hagan convertirnos en un país mejor. Cuando los sistemas que nos rigen se encuentran fracturados se producen problemas en todo y eso es algo que urge componer, pues las consecuencias seguirán afectando a lo que nosotros nos interesa, que es la educación, las oportunidades de estudiar deben llegar a todos y cubrir las necesidades básicas de aprendizaje, y al permanecer y concluir sus estudios, se les debe brindar a los alumnos la oportunidad de adquirir un trabajo y comenzar a ganar un sueldo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Mayoría de escuelas, sin quien vigile la “chatarra”

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio Irazábal, pidió “de manera subrayada” a todos los encargados del ramo en los estados, la construcción de los Consejos de Participación Social en las escuelas para llevar un cabal seguimiento y desarrollo de las acciones enmarcadas en los lineamientos generales para el expendio y la distribución de alimentos y bebidas de consumo en los planteles de educación básica pública que entrará en vigor en enero próximo.
De acuerdo con información del Registro Público de Consejos Escolares, no se han instalado 53% de éstos, lo que representa a más de 126 mil planteles educativos. Los estados donde tienen un menor porcentaje son: Baja California, estado de México, Coahuila, Michoacán, Chihuahua y Sinaloa.
En la inauguración de la 22 Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), Lujambio Irazábal afirmó a las autoridades locales: “Como secretarios de Educación no tenemos otra vía para el seguimiento y cumplimiento de estos lineamientos para la sociedad mexicana, que los Consejos Escolares de Participación. Es por ello que les pido la construcción de estas instancias para estar en aptitud y darle seguimiento a una norma extraordinariamente importante para el futuro del país”.
El evento se desarrolló en el salón Hispanoamericano de la sede de la Secretaría de Educación Pública, donde Lujambio Irazábal insistió en solicitar apoyo a los funcionarios estatales, para lo cual también es necesario la colaboración de los directores de los planteles, supervisores, maestros y padres de familia.
Por la salud de los niños
“Hagamos un gran equipo en cada Consejo de Participación Social a favor de la salud de niños, las niñas y los jóvenes, y pido el entendimiento puntual a esta norma que será fundamental y que exige una expectativa social y muy razonable fundada, con respecto a la aplicación de estos lineamientos”, insistió.
El titular de la SEP resaltó que ha instruido a las Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a los Estados para que en coordinación con las diferentes instancias federales del sector educativo, colaboren en el marco de sus atribuciones con los titulares del ramo en las entidades, en el proceso de registro de los consejos, así como para efectuar las tareas de seguimiento que correspondan para dar la información permanente sobre los avances logrados. En este sentido, dijo que le inquieta que se interprete como debilidad de la aplicación de los lineamientos la existencia de esos consejos, pues su función está muy lejos de eso.

Opinión:
Las autoridades educativas deben presionar para que todas las escuelas acaten sus ordenes, pues es por el mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos, y para que su cuerpo se mantenga sano, también deberían implementar medidas que permitan ver si en verdad las clases de educación física promueven el desarrollo integral de los alumnos.Hay que prevenir enfermedades que pueden afectar de manera grave su salud y darles una educación alimentaria, que no solo coman nutritivo en las escuelas si no instruir a los padres de familia para que alimentación en casa también sea la adecuada.

Urge en México garantizar capacitación y oportunidades

Para el ex ministro brasileño Roberto Mangabeira, “en México no hay una agenda nacional propia. A los estadistas les falta imaginación, a los intelectuales, rebeldía, y a la izquierda, transformación ideológica y programática; es conservadora o recalcitrante”.
Conocido por ser parte medular en los logros del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, el teórico y profesor de leyes en Harvard concede una entrevista telefónica a EL UNIVERSAL. Es cuidadoso y evita hablar de personajes políticos, quizá porque tendría que referirse al trabajo de su “colega”, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
“El ministro de las ideas”, como lo llama la prensa brasileña, dice que la solución a los problemas de desarrollo está en “no obedecer al formulario institucional recomendado por los países del Atlántico Norte. Ningún país enriquece con el dinero de otros”.
Mangabeira Unger considera que México se olvidó de garantizar “oportunidades y capacitación” para potencializar a la clase media mexicana.
Ofrece cinco recomendaciones que significan repensar al país. Entre ellas, innovar el andamiaje institucional, romper con el corporativismo sindical y empresarial, así como acotar los monopolios y modernizar la educación.
¿Por dónde empezar?
La verdadera riqueza de México está en sus recursos nacionales y su gente. Aprovechar esa riqueza exigiría una política ambiciosa de ampliación de oportunidades y fortalecer la capacitación. Los estadistas mexicanos y las fuerzas políticas dominantes en el país en vez de cumplir con esta tarea se imaginaron como socios menores de Estados Unidos, y esto es un camino imposible para el país, es la destrucción del futuro nacional.
 
¿Cómo enfrentar la desigualdad social y garantizar el desarrollo económico de México?
Es necesario democratizar la economía de mercado. No simplemente contrabalancear la desigualdad con políticas sociales compensatorias, como lo son los programas sociales focalizados [por ejemplo, Oportunidades].
Mangabeira Unger considera que “la más alta prioridad del Estado” es modernizar el sistema educativo nacional, sobre todo “construir mecanismos para reconciliar la escuela local con un padrón nacional de calidad”.
¿Cuál es el punto de partida?
No, el punto de partida es tirar de la política la sombra corruptora del dinero por el financiamiento público de las campañas electorales, por la institucionalización de controles en el Presupuesto, y por la sustitución de la gran mayoría de los cargos de indicación política por carteras de Estado; se trata de una institucionalización de la cultura republicana.
Y en una frase el catedrático resume la complejidad del desafío mexicano: “Es innovar en las instituciones, en la manera de organizar al país, pero al servicio del objetivo de crecimiento social. No es humanizar el sistema existente atenuando sus desigualdades con políticas sociales focalizadas y combatiendo la violencia, sino ir al foco del problema nacional, que es que la mayoría de los mexicanos no tiene oportunidades ni la capacitación mexicana; eso es lo que está destruyendo el futuro del país”.
¿Qué partido, qué político podría realizar este cambio?
Es una cuestión de proyecto. Ni derecha ni izquierda. La izquierda mexicana que yo percibo es recalcitrante, no es la izquierda transformadora que proponga una agenda de reconstrucción de las instituciones. Esto trasciende a los partidos.
En México, lo que falta de forma más urgente no es un consenso, sino un disenso serio, no meramente retórico. Tendría que haber en el país al menos dos grandes fuerzas políticas, una que diga eso es fantasía y tenemos que proseguir en el modelo existente regulando el mercado, y otra, que proponga una alternativa nacional desafiante.
Y ahora hay una nueva variable: la violencia y el narcotráfico.
Cualquier gobierno tendría que combatir el crimen organizado, cuando alcanza la dimensión de su país, pero esto es sólo ganar tiempo, porque mientras en México la gente no tenga oportunidades, acceso a la educación, a una fuente de trabajo, siempre estará sujeta a eso. La única solución es dar condiciones a los mexicanos, es crear esas oportunidades. Eso no se soluciona recolocando los recursos, haciendo obras públicas o invirtiendo aquí o allá, se necesita un proyecto de largo plazo. No es con programas sociales como se logra atenuar la desigualdad. Es fuerte, pero es necesario reorganizar al país económica y socialmente, en su contenido institucional.

Opinión:
Creo que la noticia más que nada causa una necesidad interior de cambiar a todo el país, de tener una varita mágica y revolucionar todo, aquí se presenta de manera detallada lo que leíamos con Muñoz Izquierdo, la tarea de ser mejores y volvernos competentes a nivel internacional, no solo es una tarea de la educación si no de todo el sistema político y económico de México.Necesitan ser replanteados y esa es una tarea larga, pero si llevamos 200 años así creo que podemos transformar todo en 200 más.
No es cuestión de poner pequeños parches que atenúen las diferencias sociales, con programas que solo malgastan el dinero si no de cambios que causen un impacto, que propongan la repartición de oportunidades a toda la población,que se logre a una igualdad ,que de cierto modo ya suena a utopía, pero si nosotros que somos educadores en formación no somos optimistas y creemos en un nuevo camino para la sociedad desorientada, nadie mas lo hará, tenemos la misión de sembrar en los jóvenes y niños la necesidad de superarse.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Presupuesto federal no reducirá recursos para educación

Opinión:
Aunque afirma que la economía mexicana ha logrado recuperarse y aún no se refleja en los bolsillos de los ciudadanos, el legislador federal de la comisión de Hacienda, Oscar Saúl Castillo Andrade, afirmó que el presupuesto de egresos de la federación permitirá reactivar los principales rubros para detonar el crecimiento económico.
Rechazó que el proyecto de presupuesto federal 2012 contemple una reducción en los recursos para educación, como denunciaron universidades públicas y sindicatos de las mismas en nuestro país.
Sin embargo, admitió que se incrementa el presupuesto para las Fuerzas Armadas y la Seguridad, pero no se reduce el de educación, por otro lado, insistió en que en México ya hay crecimiento aunque aún no se refleje en los bolsillos de los mexicanos.
Mencionó que los señalamientos sobre que el proyecto de egresos de la federación contemple mayores gastos en burocracia es una falacia, e incluso de ámbito publicitario y mediático, dijo que la crisis económica mundial, así como factores externos afectaron la reactivación económica, aunque se lograron recuperar los empleos.
Si el presupuesto para la educación fuera aumentado, creo que habría que invertir mucho menos en el de la seguridad pública, pues si esos jóvenes que ahora son delincuentes hubieran recibido la educación adecuada ahora formarían parte de la población económicamente activa y producirían par el país, no le robarían.Viendo la situación actual por la que pasamos y los resultados de las evaluaciones, es imposible pensar en reducir los recursos educativos, se deben aprovechar y distribuir de una manera equitativa, y claro haciendo énfasis en la calidad.

Impulsan formación de asistentes de discapacitados

Ante la creciente población de personas con manifestaciones de discapacidad mental y física en la conurbación Veracruz-Boca del Río y resto de la entidad, el ingeniero Bernardo Cisneros Buenfil, director general de los Centros de Formación Para el Trabajo, ordenó el reforzamiento de la carrera de Asistente Familiar y de Salud, impartida en el Cecati Número 42 de este puerto.
Amplia la gama de servicios proporcionados en este plantel, declaró el ingeniero Amador Capistrán Miranda, subdirector de Enlace Operativo en la entidad, proporcionan cursos al personal dedicado a tratar a sordomudos e invidentes, es más, reúnen equipo e instructores para enseñar computación con el uso de herramientas especiales.
Los programas de la Secretaría de Educación Pública responden así, a muchas voces que solicitan la capacitación requerida en el manejo de familiares con problemas graves de audición o visuales. Incluyen dificultades en las funciones de locomoción; situaciones que empleados sin el adiestramiento adecuado poco o nada aportan en favor de la autosuficiencia a que aspiran los pacientes.

Opinión:
Es un hecho del cual hay que sentirnos orgullosos, pues algunos niños y jóvenes de los que no reciben educación, son los que tienen algún problema de discapacidad tanto física como psicológica, y al final ellos tienen derecho de ser educados, de acuerdo a sus necesidades , además que deben tener maestros que tengan un seguimiento o bitácora del mejoramiento de su desarrollo. Veíamos con Muñoz y en ésta noticia la importancia de la capacitación y apoyo a los familiares de los educandos, pues el mejoramiento del Sistema, tiene que ver con un conjunto de factores y un trabajo en equipo.

Zongolica es líder en pobreza

Basados en los parámetros alimentarios, educación y salud Tehuipango y Soledad Atzompa son los municipios con mayor marginación en Veracruz, reveló el enlace estatal de Salud del programa Oportunidades, Carlos Romero Rodríguez.
Chiapas y Veracruz ocupan los primeros lugares de marginación en el país, al tener mayor cantidad de localidades en extrema pobreza y por lo tanto cuentan con los padrones del programa Oportunidades más grandes de México.
“La Sierra de Zongolica por tradiciones es muy marginada, todos los municipios de ahí son marginados. Nosotros tenemos Tehuipango, uno de los más pobres del estado y del país, es un reto para nosotros combatir la pobreza a través de Oportunidades, antes decían era el número uno en alta marginación, hoy ya no, pero sigue entre los más pobres”.
Soledad Atzompa también tiene altos índices de marginación, sin embargo fue uno de los primeros en beneficiarse con el programa Oportunidades.
De los 100 municipios más pobres de México, 35 están en Veracruz (incluida toda la Sierra de Zongolica).
“Cuando hablamos de marginación tomamos en cuenta los parámetros de pobreza en capacidad alimentaria, educativa y de salud, independientemente de otros índices de marginación que existen como el agua, drenaje, luz, pavimentación, todos son indicadores de pobreza extrema”.
Romero Rodríguez comentó que el programa Oportunidades tiene presencia en los 212 municipios veracruzanos, pero aún no llegan a todas las localidades por lo difícil que resulta su ubicación, y es que muchas veces ni siquiera los Ayuntamientos las identifican.
En Veracruz hay más de 20 mil localidades, en su mayoría muy pequeñas. De ahí que Oportunidades sólo tenga presencia en 9,000, pero seguirán trabajando para llegar a todas.
Opinión:
En el bloque I, analizamos el mapa que nos demostraba que Veracruz tiene un alto índice de marginación , y ya dentro de él encontramos a casi un %40 de los municipios más pobres de todo México, son cifras alarmantes pues creo que nuestra entidad tiene muy buenas fuentes productivas que en vez de empobrecerlo deberían hacerlo más rico, encontramos factores de marginación también analizados en el primer bloque, como la falta de luz , drenaje, piso de concreto, escasez de agua potable, y lo indispensable: falta de oportunidades educativas, la población sigue siendo analfabeta y así la movilidad social no es satisfactoria, creo que el gobierno del estado de Veracruz debe trabajar arduamente en el mejoramiento de la calidad de vida de esas personas y proveer más recursos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Más recursos a educación, pide Navarrete

El coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete Ruiz, dijo que es “indispensable” que los legisladores federales “incrementen considerablemente” el presupuesto a la educación, a las universidades públicas y a los programas de atención social.
“Que nadie intente siquiera disminuir un centavo al presupuesto educativo, porque de hacerlo estaremos condenando a los jóvenes a que se queden sin estudio, sin oportunidades de desarrollo y, sobre todo, los dejaremos en la orilla para que decidan irse por el camino fácil que es enrolarse en las bandas criminales”, advirtió el perredista.
El clima de violencia y el creciente deterioro social en el que han caído los jóvenes obligan al gobierno federal a cumplir las promesas que hizo a los jóvenes, a quienes les prometió empleo durante la campaña de 2006: “Se tiene que sacar la espina con los jóvenes”.
Acusó al gobierno de Calderón haber “descuidado” a los mexicanos de entre 14 y 28 años, “al punto de que se han convertido en carne de cañón y mano de obra barata” del hampa.
“Mientras los jóvenes sean expulsados de las escuelas porque no hay cupo y no sean absorbidos con empleo para que tengan ingresos, seguridad social, un futuro asegurado, se va a incrementar el número de quienes por desesperación y falta de perspectivas deciden incorporarse al hampa”, insistió.
Opinión:
Nos hemos vuelto títeres de los partidos políticos y de su barata propaganda, creo q todos los mexicanos están cansados de escuchar las mejores propuestas y las peores acciones cuando llegan al poder, lo que se necesita son resultados, que el mucho o poco presupuesto educativo sea utilizado para favorecer las grandes necesidades que tiene la educación, que los jóvenes tengan la oportunidad de terminar sus estudios y no se vayan por prácticas criminales, que aparte contribuyan al miedo que se vive al salir a la calle. Es bien sabido que la población mexicana está conformada en su mayoría por gente joven, y si ellos no tienen la oportunidad de estudiar ni de trabajar , no quiero imaginar hasta que grado llegaremos.